Gobierno electrónico en el ámbito municipal en México

Antecedentes normativos

El municipio, entendido como la forma de gobierno que sirve de base para la división territorial y de la organización política y administrativa de las entidades federativas en México, representa a la autoridad con más cercanía al ciudadano y por ende, la que atiende de primera instancia las peticiones y necesidades de la población.

Por disposición constitucional, el municipio tiene a su cargo las siguiente funciones y servicios:

  1. Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;
  2. Alumbrado público.
  3. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;
  4. Mercados y centrales de abasto. 
  5. Calles, parques y jardines y su equipamiento;
  6. Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de la Constitución, policía preventiva municipal y tránsito.
  7. Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.

De igual manera, el municipio tiene las atribuciones para administrar sus recursos financieros, los cuales provienen de diversas fuentes, entre las que destacan las contribuciones que provienen de la propiedad inmobiliaria (impuesto predial), su fraccionamiento, división, traslación, cambios de valor de los inmuebles, etc., así como otros ingresos provenientes de los servicios que presta.

Así mismo, el municipio está facultado para autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en su territorio geográfico, otorgar licencias y permisos para construcciones, administración de zonas ecológicas, custodia de zonas federales, etc., entre otras muchas facultades que le han sido conferidas.

Ante este marco normativo en el que el municipio se desempeña, los retos administrativos y financieros para lograr sus objetivos son enormes, lo que hace que para su debido cumplimiento sea necesario el establecimiento de planes, programas y proyectos muy bien estructurados, que involucren estrategias y acciones articuladas adecuadamente, apoyadas en reglamentaciones equilibradas, metodologías simples y herramientas tecnológicas innovadoras, así como con talento humano profesional multidisciplinario de alto nivel.

Con los avances tecnológicos actuales a la par del crecimiento sostenido en la cobertura de internet regional de alta velocidad y la disponibilidad de dispositivos móviles cada vez más avanzados y de mayor rendimiento al alcance de los ciudadanos, el uso de las tecnologías de la información (TIC) se han vuelto una herramienta muy poderosa para el acceso de los usuarios a bancos de información, entretenimiento, educación, servicios comerciales en línea y un sinnúmero de aplicaciones y usos de manera cotidiana. De frente a este panorama, los gobiernos de todos los niveles han puesto en marcha diversas estrategias para aprovechar estas tecnologías.

La visión global del gobierno electrónico

De manera más concreta, una de las estrategias que por muchos años ha venido desarrollándose a nivel global, es el establecimiento del gobierno electrónico o egovernment, cuya definición según la Organización de Estados Americanos, la OEA, significa: La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al funcionamiento del sector público, con el objetivo de brindar mejores servicios al ciudadano e incrementar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana.

La OEA, también señala que esta definición expresa claramente cómo, a través de su enfoque innovador, las acciones del Gobierno Electrónico sitúan a las TIC como elemento de apoyo y pone el énfasis en el desarrollo de un buen gobierno. Esto implica alcanzar mayores niveles de eficacia y eficiencia en el quehacer gubernamental, mejorando los procesos y procedimientos del gobierno, aumentando la calidad de los servicios públicos, incorporando más y mejor información en los procesos decisorios y facilitando la coordinación entre las diferentes instancias de gobierno y sociedad civil.

Dado el enfoque global del gobierno electrónico, son múltiples los organismos multilaterales que han tomado acciones relevantes para su establecimiento a la par de la OEA, tales como la ONU, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la OCDE y otros más

Situación de México en el contexto mundial de gobierno electrónico

México, como miembro de estos organismos multilaterales, ha participado de manera importante en las acciones que se han implementado para el establecimiento y desarrollo del gobierno electrónico. En la emisión de la “Encuesta 2020 de Gobierno Electrónico, Gobierno Digital en la Década de Acciones para el Desarrollo Sostenible”, realizada por la ONU, se señala que los resultados son alentadores y muestran una significativa penetración de los servicios digitales en las diferentes regiones, países y ciudades en las que se realizó el estudio, con un enfoque basado en crear mejoras en las capacidades digitales instaladas, a la par de la identificación de ciertos riesgos tales como en la ciber-seguridad y en la protección de datos personales. En este orden de ideas, el estudio, que se realiza cada dos años, presenta los resultados del Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (EGDI, por sus siglas en inglés), el cual es un indicador a nivel nacional, que se usa para medir la disposición y capacidad de las instituciones nacionales para el uso de las TICs en la prestación de servicios públicos. Los resultados destacan que, entre los países del continente americano, sólo 7 alcanzaron una calificación de EGDI Muy Alto, con valores en un rango de 0.75 a 1.00, México solamente alcanzó una calificación de EGDI Alto, con valores de entre 0.50 y 0.75, posicionándose en el lugar 8 en el continente, tal como se observa en la siguiente tabla:

País

Clasificación

Posición EGDI global

Calificación EGDI

Estados Unidos

VH

18

0.9297

Uruguay

V3

26

0.8500

Canadá

V3

28

0.8420

Argentina

V2

32

0.8279

Chile

V2

34

0.8259

Brasil

V1

54

0.7677

Costa Rica

V1

56

0.7576

México

HV

61

0.7291

Fuente: 2020 United Nations E-Government Survey

El gobierno electrónico en su enfoque local en el mundo

La investigación realizada por la ONU, incluyó también la evaluación de 100 ciudades localizadas en varias regiones del mundo, con el objeto de analizar el desarrollo del gobierno electrónico a nivel local, ya que se ha advertido que, aunque éste se ha posicionado en las agendas políticas, principalmente se han enfocado a desarrollar la transformación del gobierno digital a nivel nacional. El gobierno electrónico a nivel local también merece atención, ya que son las ciudades y las administraciones municipales las que enfrentan las inquietudes que afectan la vida diaria de los ciudadanos. Entre estas 100 ciudades evaluadas, se determino que sólo 14 alcanzan una calificación de Muy Alta en el Índice de Servicios Locales En Línea (LOSI, por sus siglas en inglés), mientras que la mayoría se situó en las calificaciones de Media y Baja en dicho índice.
Las ciudades que alcanzaron los valores más altos en el índice LOSI (Very High LOSI con valores entre 0.75 y 1.00) en 2020 son Madrid (en la posición 1°), Nueva York (2°), Tallin (capital de Estonia en la posición 3°), Paris y Estocolmo (4°), Moscú (6°), Bogotá y Buenos Aires (7°), Berlín, Seúl y Shanghái (las tres en el 9°) y Londres, Estambul y Roma (las tres en el sitio 12). La Ciudad de México se situó en el lugar 20° de la tabla con una calificación de High LOSI con un valor de 0.6375. Cabe destacar que el valor promedio del LOSI para todas las ciudades encuestadas fue de 0.43125 y los resultados indicaron que sólo 39 ciudades tuvieron valores por encima del promedio mundial.
De esta investigación resulta relevante destacar que algunas ciudades están creando “ciudades inteligentes”, usando y aprovechando tecnologías de punta para acelerar el desarrollo sostenible. Específicamente, estas estrategias incluyen: el uso de chats robotizados mediante inteligencia artificial para mejorar la entrega de servicios y optimizar la administración de la fuerza laboral interna; el uso de big data y analytics para el diseño e implementación de políticas públicas efectivas y el uso eficiente de los recursos públicos; el uso del internet de las cosas para aplicaciones inteligentes en rubros como salud pública, transporte, seguridad pública y situaciones de emergencia; y, por último, el uso de realidad virtual y realidad aumentada para mejorar la experiencia al navegar, en la seguridad de los conductores y en operaciones de rescate. Existe un número de ciudades que están comprometidas con la innovación constante, empleando nuevas aplicaciones digitales para el acomodo de refugiados, solucionar congestiones de tráfico, la disposición final segura de residuos sólidos, mejorar la calidad del aire y otras temas de gran importancia. Aunque estos esfuerzos son dignos de reconocimiento, son la excepción a la regla, ya que el uso o la intención de usar nuevas tecnologías emergentes sólo pudo ser observado en menos de un cuarto de las ciudades estudiadas, posiblemente debido a las limitaciones en los recursos disponibles o a una falta de entendimiento de las ventajas que se derivan del uso de esas tecnologías.

Perspectiva para el municipio mexicano

En el contexto nacional, los indicadores más recientes se remontan al Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015, del INEGI (CNGMD 2015), en el que se destacan datos del universo de 2,441 municipios y 16 delegaciones del Distrito Federal, que conformaban el territorio nacional al momento del estudio. De esta investigación, se observó que, durante 2014, las administraciones públicas municipales y delegacionales atendieron distintos tipos de trámites solicitados por los ciudadanos. De los 15 trámites más atendidos (de un listado de 24 trámites seleccionados) se puede ver que, mayoritariamente, 35,045,602 trámites correspondieron al pago de derechos por suministro de agua potable; el segundo trámite atendido con mayor frecuencia fue el pago de impuesto predial, con 19,321,627 casos; en tercer lugar se ubicaron las copias certificadas de actas del registro civil, con 6,447,167 trámites; en cuarto lugar se situó el trámite por consulta médica con 4,218,378 solicitudes; y en quinto lugar el pago de infracción de tránsito con 2,721,316 acciones.
El censo del INEGI reportó también que una de las formas más útiles en que los gobiernos pueden atender las necesidades o peticiones de sus ciudadanos, así como para que éstos puedan cumplir con sus obligaciones, es por medio de páginas electrónicas. A este respecto, para fines del CNGMD 2015, los servicios que las administraciones públicas ofrecieron mediante Internet se clasificaron en tres tipos:
1. Los servicios informativos, que se refieren a aquella información “en línea” sobres los trámites en los temas correspondientes, misma que puede ser buscada, consultada o descargada por los ciudadanos a través del sitio Web;
2. Los servicios interactivos, en los que existe la posibilidad de intercambiar información sobre los trámites, entre los servidores públicos y los ciudadanos, mediante un correo electrónico o número telefónico y;
3. Los servicios transaccionales, en los cuales existe la posibilidad de realizar y/o dar seguimiento por Internet a los trámites, incluyendo los pagos asociados a éstos, sin necesidad de acudir a una oficina de gobierno.
En el caso de los servicios informativos, los trámites que más administraciones públicas brindaron de esta forma a través de Internet fueron el pago de impuesto predial, ofrecido así en 376 municipios o delegaciones; las constancias de domicilio, en 367; y los trámites para obtener una licencia de funcionamiento (apertura), en 297
Para los servicios interactivos, igualmente el pago de impuesto predial fue el que más municipios proporcionaron de esta manera, con una cifra de 98. Le siguieron las constancias de domicilio y los permisos para espectáculos o eventos, con 67 y 60 administraciones, respectivamente.
Finalmente, los trámites que mayormente se ofrecieron de manera transaccional en sus páginas de Internet fueron el pago de predial, con 62 municipios; el pago de derechos por suministro de agua potable y drenaje, con 22; y las licencias de funcionamiento (apertura), con 15 municipios.
Aunque la antigüedad de los datos (hasta el año 2014) no permite tener una información actualizada, podemos inferir que el trecho por avanzar, en el caso de los municipios, es aún muy grande. Si de un universo de 2,457 unidades de gobierno local, únicamente 376 ofrecían servicios informativos relativos al trámite que mayor frecuencia se realiza por los ciudadanos y que representa una de las fuentes de ingresos propios más importantes, como es el caso del impuesto predial, y de esos 376, solamente 52 municipios ofrecían al ciudadano trámites transaccionales, es decir, aquellos que incluso permiten realizar los pagos sin tener que acudir a una oficina de gobierno, resulta evidente el gran espacio que se necesita cubrir para atender la entrega de estos servicios mediante alguna herramienta asociada a las TICs.
En este primer año (2020) de la presente década, marcado históricamente por los efectos de la pandemia de COVID-19, tanto en la economía global, como en la vida de las personas, el trabajo, la educación y muchas otras actividades que enfrentarán nuevas normalidades con el paso del tiempo, los retos para los gobiernos locales se han visto incrementados y estos deberán ser afrontados con planes y programas innovadores que involucren estrategias más eficaces, de mayores alcances en las poblaciones y a menores costos, con miras a lograr el cumplimiento de las responsabilidades que les han sido asignadas y que, ante todo, implican el aseguramiento de un desarrollo sostenible que busque el bienestar de sus gobernados.
Sin lugar a dudas, es evidente que, una estrategia obligada será la implementación de innovadoras acciones de gobierno electrónico en el corto plazo para coadyuvar con el logro de los objetivos de los gobiernos municipales. Una línea estratégica que permitiría lograr importantes resultados en la entrega de servicios, orientada a mejorar su eficiencia y perfeccionar los controles asociados a la transparencia y al combate a hechos de corrupción, es la implementación de ventanillas únicas de servicios, ya sea en la modalidad 100% digital a través de aplicaciones móviles o portales electrónicos web, o mediante kioskos o centros de servicios ubicados en puntos estratégicos de fácil acceso a la población que no cuente con las herramientas tecnológicas necesarias para su aprovechamiento digital remoto. Estas ventanillas únicas de servicios ofrecerían los tres tipos de servicios que identifica el INEGI, a saber: los informativos, los interactivos y los transaccionales, así como otras modalidades que hoy se están utilizando, tales como la emisión de documentación electrónica oficial, la identificación personal por medios biométricos, el uso de aplicaciones para el geo posicionamiento y localización de comercios ambulantes, etc.
En adición a las ventanillas únicas de servicio, otras aplicaciones, sobre todo aquellas basadas en tecnologías móviles, pueden ser implementadas para múltiples usos, de manera que los ciudadanos tengan más opciones para la entrega de servicios por parte de los municipios. Un ejemplo podría ser un visor ciudadano para la notificación de deficiencias en los servicios públicos urbanos, en el que la población pueda reportar, documentar gráficamente y geo referenciar, por ejemplo: fugas de agua potable, vialidades en mal estado, deficiencias en el alumbrado público, acumulación de basura y diversos residuos sólidos, probables actos de corrupción de servidores públicos, incluso mascotas extraviadas o la aparición de fauna silvestre peligrosa, etc. Siendo un poco más ambiciosos en el aprovechamiento de estas estrategias, la acumulación de estos datos e información en los volúmenes y a la gran velocidad en que se generan, pueden derivar en el análisis de big data municipal, con el objetivo de establecer políticas públicas más eficientes, así como el diseño de planes de desarrollo y de gestión urbanística focalizados en la atención de las necesidades ciudadanas más apremiantes y de mayor impacto.

Solicita un Demo →

Conclusiones

Como se ha dicho, el gobierno electrónico involucra el aprovechamiento de las TICs (abreviatura de tecnologías de la información y la comunicación), entendidas estas, según el INEGI, como la convergencia tecnológica de la computación, la microelectrónica y las telecomunicaciones para producir información en grandes volúmenes, y para consultarla y transmitirla a través de enormes distancias. Engloba a todas aquellas tecnologías que conforman la sociedad de la información, tales como: la informática, Internet, multimedia o los sistemas de telecomunicaciones.
De acuerdo con la Encuesta 2020 de Gobierno Electrónico, realizada por la ONU, México, como gobierno nacional, se encuentra en una posición donde aún falta por mejorar aspectos relevantes en cuanto a la implementación de las estrategias de gobierno electrónico para situarse entre los países con mejores calificaciones a nivel global. En el contexto local, la Ciudad de México también necesita implementar mejoras significativas en sus estrategias de gobierno electrónico para situarse entre las ciudades que más avances presentan a nivel mundial. Se destaca que, a nivel global, la agenda política en cuanto a gobierno electrónico ha tenido un fuerte enfoque nacional y es necesario fortalecer los esfuerzos que realizan las ciudades y municipalidades debido su cercanía con la población en cuanto a la atención de los servicios públicos y necesidades urbanas más importantes.
En este documento se advierte las estrategias de innovación digital que algunas ciudades están implementando y que incluyen el uso de TICs de última generación tales como inteligencia artificial, big data y analytics, internet de las cosas, realidad virtual y realidad aumentada, todas ellas orientadas a mejorar la entrega de servicios a sus ciudadanos.
El estudio de la ONU también indica que la transformación digital de los gobiernos no sólo implica el uso de las tecnologías, si no que, sobre todo, requiere de una transformación de la gobernanza pública y la innovación como parte de una visión y estrategia integral de desarrollo nacional. El desarrollo de capacidades para la transformación digital de los gobiernos es esencial y requiere un enfoque holístico que sea generador de valor y se institucionalice a través de todos los niveles de gobierno y la sociedad.
En México, la información estadística oficial, por parte del INEGI, se remonta al año 2014, la cual indica que escasos los municipios que ofrecen servicios en línea transaccionales, es decir que permitan al ciudadano la entrega de servicios de madera integral sin necesidad de acudir a una oficina de gobierno.
Ante los retos impuestos por la pandemia de COVID 19, sus consecuencias y las nuevas normalidades que se avecinan, los municipios en México deberán implementar estrategias innovadoras de gobierno electrónico para acercar al ciudadano los servicios públicos municipales y asegurar que sus gestiones sean exitosas, contribuyendo con el desarrollo sostenible y el bienestar de la población.
Una herramienta que jugará un papel importante en la implementación de estrategias de gobierno electrónico es la ventanilla única de servicios públicos, entendida como un centro de servicios al ciudadano que atienda los trámites de mayor impacto de manera remota, mediante tecnologías móviles o kioskos. De igual manera, el uso el uso de aplicaciones móviles o mediante portales web, que permitan la interacción entre los ciudadanos y las autoridades, con el fin de eficientar la entrega de servicios públicos. Esta interacción supone la recolección de información sobre la gestión pública que, acumulada en grandes volúmenes de datos a grandes velocidades, orientará al aprovechamiento de big data y analytics para el diseño de políticas públicas más efectivas.
CBMH, noviembre de 2020.

Autor:

Compartir

Suscribir
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Ultimas Noticias